Universidad Intercultural Tinku

Página Principal     Fundamentos     Propuestas     Red Intercultural      

Necesitamos un sistema educativo capaz de desarrollar y afirmar la identidad de cada individuo y de cada pueblo para contribuir a una cultura universal donde exista unidad en la diversidad...


DESCRIPCION 

La propuesta de la Universidad Intercultural Tinku está basada fundamentalmente en la necesidad de contar con un Sistema de Educación Superior 

Desde tiempos remotos la realidad andina ha sido de una diversidad cultural pero al mismo tiempo ha existido una interacción entre las diferentes culturas con una contradicción de complementariedad de allí nace el principio de la Unidad de la diversidad. Esto no significa que no hayan existido conflictos pero su lógica es diferente. 

Es necesario elevar la realidad multicultural a un nivel consciente para que se genere una consciencia de su propia identidad y luego un entendimiento hacia las otras culturas para propiciar de esta manera una relación consciente de respeto y de diálogo cultural y para posteriormente impulsar una interacción donde ninguno de los participantes se sienta amenazado y que cada uno asuma su propia identidad y la exprese libremente y responsablemente y promueva el desarrollo de su propia cultura  apoyando el desarrollo de las demás culturas. Para llegar a este nivel es necesario formar a la gente en una determinada pedagogia y este sería el papel de la pedagogía intercultural que desarrollaría Tinku. Necesitamos un sistema educativo, una universidad donde todos tengamos los mismos derechos y obligaciones y la posibilidad de expresión y participación real directa en el conjunto de la sociedad. La pedagogia intercultural será la que contribuya a generar este tipo de pensamiento de relación consciente de respeto mutuo y de apoyo recíproco entre los pueblos. 

Buscamos la recuperación del conocimiento y la ciencia de los pueblos originarios. Esto es parte de la identidad en las ciencias para entrar en una interacción consciente con la ciencia y el conocimiento occidental hoy vigente y dominante sin quedarse en ese nivel sino avanzar en relación con las ciencias y conocimiento de diferentes culturas en el mundo que si bien no son las que dominan también tienen mucho qué aportar al conocimiento y ciencia universal. 

En este plano de interacción que hemos ubicado la relación con los paises nórdicos en un marco de relación amplia e importante por su experiencia. Para nosotros el conocimiento de la experiencia de la educación popular nórdica tiene un especial significado debido a que nos ofrece diversas posibilidades de interacción. El proceso que hemos desarrollado durante estos años nos ha enseñado mucho. 

Hemos partido desde un escepticismo de muchos, la desconfianza de algunos y especialmente en la parte andina donde se está habituado a la dominación europea y blanca. Pero también pantimos de la esperanza de quienes buscamos nuevas posibilidades y nuevos horizontes. La práctica concreta nos demuestra que también en los paises altamente tecnificados como es el caso nórdico hay cosas de mutuo interés: 

a) Se trabajaba con educación popular, 
b) Los nórdicos que trabajan en este campo tienen intereses comunes con los de la educación popular de la parte andina en específico, 
c) Existen elementos en las dos realidadades para generar una relación de reciprocidad, 
d) Existen condiciones para generar una relación de horizontalidad entre nórdicos y andinos que posibilitarían un nuevo tipo de relación norte-sur. 

FINALIDADES 

  1. Aportar a la construcción de las sociedades plurinacionales y multilingues en la región andina. 
  2. Impulsar un desarrollo ecológicamente y socialmente sostenible en los paises andinos desde la visión de nuestra propia identidad y realidad. 
  3. Estrechar las relaciones entre los pueblos originarios de los denominados paises andinos y nórdicos en torno a intereses comunes. 

OBJETIVOS 

  1. Promover el desarrollo científico y tecnológico acorde a nuestras necesidades, identidad y visión de la realidad. 
  2. Contribuir a elaborar y difundir una pedagogía intercultural en los paises andinos que tome en cuenta las culturas indígenas (culturas originarias). 
  3. Formar recursos humanos con capacidad de interpretar nuestra realidad andina e incidir con una visión alternativa propia en las políticas y acciones que buscan la transformación de las realidades nacionales y dela región andina en conjunto. 
  4. Desarrollar la educación intercultural desde el contexto costeño-andino-amazónico. 

PARTICIPANTES 

El proyecto esta orientado en primer término para la gente que ya está desarrollando algún nivel de acción vinculado a alguna organización y con los sectores de base, indígenas y populares. Esto quiere decir que el proyecto está orientado a apoyar y fortalecer los trabajos y acciones ya existentes de las organizaciones de base. En este sentido el Institutto está orientado a: 

  1. agentes activos de desarrollo local (promotores, multiplicadores, facilitadores, técnicos, etc).
  2. educadores comunitarios, de base, populares.
  3. dirigentes de organizaciones de base.
  4. estudiantes.
  5. maestros.

ASPECTOS METODOLOGICOS 

El enfoque metodológico de la Universidad Tinku es: 

A. Intercultural: Se refiere a que uno de los principios metodológicos del Instituto es la pedagogia Intercultural que parte de la clarificación y del fortalecimiento la identidad de cada uno de los participantes y entra en la relación de interculturalidad consciente de los mismos. 

B. Equilibrio de género: Referido a la búsqueda del restablecimiento de balance en la participación del hombre y la mujer tanto como en el proceso educativo como social. En el presente la situación de la mujer en la educación es de marginación este aspecto es que se pretende trabajar dentro la Universidad promoviendo la capacitación de la mujer y buscando la participación equilibrada de género desde la interpretación de nuestras propias culturas y no desde posiciones occidentales como el feminismo que es sólo la otra cara del machismo. Cada uno en su diferencia pero también en la complementariedad entre ambos. 

C. Articulación de práctica y teoría: Se relaciona con la búsqueda del equilibrio entre la acción práctica y la teoría. Cuando planteamos en primer término la práctica no es casual y esta estrechamente relacionado con la necesidad de partir de la propia realidad y de la experiencia de acción práctica de nuestros participantes para llegar a la elaboración de teorías que corresponden a nuestras propias necesidades y realidades. La teoría y la abstracción parte de nuestra propia vivencia y experiencia como pueblos y como seres dentro de ellos. 

D. Participativo: Busca fundamentalmente romper el verticalismo vigente en las estructuras dominantes de las sociedades donde vivimos para transformarlo en una participación horizontal donde los que educan y los que se educan desarrollen esta interacción de manera recíproca. En el caso de los alumnos se refiere de generar niveles de participación en la elaboración de los propios contenidos de estudio y las formas de estudio cojuntamente con sus formadores. 

CONTENIDOS 

Se han planificado 12 líneas de educación de manera global. El desarrollo de todas estas líneas educativas o facultades como una proyección hacia la extructuración de una futura Universidad Intercultural Indígena se tiene planificada hasta la etapa de consolidación en el año 2000. 

Líneas educativas:
1. Ecologia, medio ambiente y Tecnologia. 
2. Producción comunitaria y microempresa. 
3. Arte y Cultura. 
4. Comunicación y Lenguas 
5. Espiritualidad y religión originaria 
6. Historia - filosofia originaria. 
7. Salud, nutrición y medicina tradicional 
8. Pedagogia Intercultural. 
9. Tecnologia y desarrollo sostenible indígena 
10. Derecho Indígena 
11. Gestion municipal y poder local comunitario 
12. Formación Física y deportes



  © Suomen Tinku Ry 1998