Propuestas de la Red Intercultural Tinku

Página Principal     Fundamentos     Universidad Tinku     Red Intercultural      


Propuestas:

  1. Recuperación de la identidad en nuestro trabajo educativo y en términos generales como un principio relacionado con el derecho de todos los pueblos a tener y ejercer una identidad propia. A una cultura e identidad propia siendo culturalmente diferentes  pero iguales humanamente. En este caso el tema de la identidad es un objetivo común en el mundo el andino y el nórdico. 
  2. Desarrollar una relación intercultural entre las diferentes identidades como una forma consciente de una interrelación multicultural y reconocimiento al derecho de tener una la identidad propia en cada pueblo. 
  3. Creación de un sistema educativo propio y lógicamente también desde la perspectiva de la identidad propia de cada pueblo. En el caso de los pueblos originarios esta viene a ser la primera posibilidad de contar con un sistema de educación superior propio. Es en esta parte en la que las organizaciones miembros de Tinku consideramos muy necesario empezar un proceso de construcción de un sistema de educación superior con identidad propia y fundamentalmente buscando la revalorización del conocimiento y la ciencia de nuestros pueblos. 

 La nueva búsqueda de un sistema educativo propio para nuestros pueblos en realidad no es nueva. Es quizá tan vieja como la historia de la ocupación occidental de nuestros territorios. La diferencia reside en que está cobrando actualidad porque la lucha por el reconocimiento de los derechos propios ya ha logrado muchos frutos concretos como son el reconocimiento por parte de algunos estados latinoamericanos del caracter multicultural de las sociedades donde vivimos y el reconocimiento de algunos de los derechos de los pueblos originarios tales como los estados boliviano y ecuatoriano en donde ya existen y funcionan con aprobación oficial sistemas de educación en nuestros propios idiomas. 

 Quienes integramos la red de Tinku vemos que ha llegado el momento propicio para profundizar todos estos aspectos y seguir adelante en estos cambios que contribuirán a la construcción de una verdadera democracia en la sociedad. Una democracia con identidad propia donde todos los sectores de la población y todas las nacionalidades y culturas estén representadas y además tengan el poder de influir en las desiciones de la sociedad. 

A lo largo de la historia andina han existido diferentes experiencias de educación indígena que desafortunadamente son poco conocidas y analizadas. Existen muy pocos estudios sobre la historia de la educación pre-colombina de los pueblos originarios y por ello este será uno de los principales temas de estudio de la universidad Tinku. Nos proponemos recuperar nuestros conocimientos ancestrales y de esta forma sentar las bases de una educación sólida con aspectos propios de nuestras culturas. en los últimos años se ya existen iniciativas de investigaciones para la recuperación de las diversas experiencias de la educación indígena. 

 Para tener la capacidad influencia y decisión en la sociedad es necesario contar con gente capacitada en la elaboración de planteamientos en cada ambito de trabajo, por lo tanto necesitamos gente formada. Pero además necesitamos formar gente desde la perspectiva de nuestra propia cultura e identidad. Las universidades tradicionales al estar estructuradas bajo la concepción occidental también su formación está orientada con la misma lógica. Necesitamos una educación desde nuestra propia perspectiva e identidad y es justamente esta la alternativa que planteamos. Este espacio de educación permitirá recuperar el conocimiento y la ciencia de nuestros pueblos que nos llevará a estructurar también nuestras propias universidades desde donde podremos difundir nuestra ciencia como un aporte a la humanidad. 

 La llegada de los europeos a la América no fue encuentro sino una ocupación militar de los territorios indígenas originarios. Entonces también se inicia la imposición de una cultura sobre las muchas otras que existían. Se impone también un sistema económico injusto mismo que persiste hasta la actualidad. Frente a esto al analizar las relaciones entre los pueblos vemos que al momento existe un desequilibrio, esto significa que no hay un nivel de horizontalidad que permita un verdadero diálogo y reciprocidad; un constane cruce de una serie de factores promueven verticalismos de algún tipo. Por ello especialmente la relación norte-sur aún sigue siendo una relación vertical. 

 Necesitamos promover e impulsar más una relación social horizontal entre los diferente pueblos y culturas para posibilitar un encuentro intercultural y un diálogo intercultural. Esto es para nosotros un verdadero Tinku entre los pueblos. Nos proponemos desarrollar un programa especial de relación e interacción recíproca multilateral que nos conduzca a cambiar en una primera instancia las actitudes y las concepciones de las personas y posteriormente la realidad material y estructural. En este sentido dentro de nuestro plan de desarrollo de Tinku y la universidad, planteamos un intercambio horizontal y recíproco entre nuestros pueblos como una forma de crear un espacio organizativo y físico donde generar las ideas de interculturalidad que nos hace falta hoy en día. 

La larga tradición de la experiencia nórdica y particularmente la experiencia sueca en la construcción de un sistema de educación popular propio que ha contribuido en el desarrollo de su modelo de sociedad ha despertado el interés en los andinos para establecer relaciones con los nórdicos. El conocimiento milenario de los pueblos originarios en los diferentes campos de la vida humana sumada a la grande y variada experiencia educativa popular de la región andina es valorada también por los nórdicos desde una perspectiva diferente. 

 El planteamiento de establecer niveles de relación más horizontal también crea nuevas condiciones y se incrementan las posibilidades de interrelación entre los pueblos. Entonces ya no se trata solamente de ayudar a los pobres sino de apoyarnos mutuamente. Latinoamérica cuenta también con una vasta experiencia de educación popular en los paises andinos pero este aspecto es muy poco conocido. La larga lucha por construir una sociedad democrática tiene en la educación popular un instrumento vital para realizar este sueño. Sabemos que la democracia es un pensamiento que hay que cultivarlo y madurarlo entre todos y desde la perspectiva de todos. 

 Hemos visto en la región nórdica que las experiencias de Escuela Populares Superiores y las diferentes asociaciones de educación popular entre muchas otras son las que contribuyeron a la creación una sociedad con mayores niveles de democracia y estos son justamente los elementos que han servido para inspirar a la educación popular andina y especialmente en aquella relacionada a los pueblos originarios de Los Andes para plantear la creación de un sistema superior de estudios. 

 El planteamiento de la Universidad Tinku es válido para los tres paises andinos integrantes actuales de la red sin embargo el presente proyecto está elaborado principalmente en base a las experiencias de los pueblos indígenas de Bolivia y Ecuador. De todos modos nuestro interés es recuperar las experiencias de otros pueblos y retribuirlos con la nuestra. Vemos que las experiencias de los pueblos andinos puede ofrecer un aporte grande a la educación a nivel organizativo, metodológico y científico de los demás pueblos del mundo.



© Suomen Tinku Ry 1998