Fundamentos del Tinku

Página Principal     Propuestas     Universidad Tinku     Red Intercultural      

TINKU es una expresión Aymara-kechwa que significa un enfretamiento de poderes antagónicos y complementarios; un diálogo de caracteres, de sentimientos, de fuerzas, de experiencias y de concepciones. Un encuentro físico, ideológico, intelectual integral con la esencia cultural de los  pueblos originarios. Una verdadera expresión de interculturalidad entre de los países andinos y los países nórdicos.

  Nuestro objetivo fundamental es crear un espacio abierto de reflexiones conjuntas sobre nuestras acciones, prácticas y  pensamientos. Partiendo de estas reflexiones llegaremos a nuevos niveles de coordinación y trabajos conjuntos que nos  permita a la vez desarrollarnos mutuamente tanto en el ámbito educativo así como en el campo del trabajo productivo  práctico. Pensamos que hacen falta mayores niveles de trabajo comunitario para elevar nuestra calidad de vida tanto en su  aspecto de fondo como de forma para poder ofrecer un apoyo más efectivo a nuestras organizaciones.  

  Pertenecemos a una región donde los pueblos que la habitan tienen una historia con razgos comunes en sus culturas,  principios, intereses comunes, problemas comunes y esperanzas iguales no obstante de tener marcadas diferencias  lingüisticas y de aspectos. La realidad nos demuestra que actualmente nos estamos separados y aislados con muy poca  interrelación. Las fronteras nacionales nos han dividido y enfrentando llevándonos finalmente a esta situación. Nuestra tarea  es la búsqueda de caminos de reencuentro entre los pueblos y la recuperación de nuestra cultura e identidad en todos los  niveles. Sabemos que uno de los caminos es disponer de nuestros propios recursos y por ello la capacitación y la formación  de recursos humanos es uno de nuestros principales campos de acción conjunta.  

  Al analizar el aspecto educativo vemos que cada pueblo ha desarrollado experiencias que bien podrían complementarse con  las de los otros paises y de esta manera efectivizar el aprovechamiento de sus recursos humanos y materiales. Sin embargo  esta posibilidad apenas se ha dado y la mayor parte ha sido orientada desde perspectivas ajenas a los intereses de nuestros  pueblos. Por esta razón plantemos generar un intercambio mutuo de experiencias práctica y teóricas como un mecanismo  para alcanzar las siguientes metas:  

  1. Recuperar las vías y formas de intercomunicación,  
  2. Reestablecer los mecanismos de apoyo recíproco entre las culturas originarias,
  3. Generar espacios de trabajo conjunto entre andinos, amazónicos y nórdicos; y posteriormente entre nuestras regiones y cualquier otra del mundo.  

  Este planteamiento de reconstrucción está fundamentado en el hecho histórico de la presencia europea en América debido a que la ocupación de los territorios andinos por parte de los europeos rompió el proceso de desarrollo autónomo hasta entonces existente con lo cual se generaron nuevas fronteras y se dificultaron las relaciones entre nuestros pueblos. Este proceso de desarticulación de la sociedad originaria andina refleja sus consecuencias en todos los ámbitos de la vida humana y principalmente en la educación. Estos aspectos resultan muy difíciles de solucionar en el presente y no solamente por cuestiones materiales objetivas sino fundamentalmente por problemas internos subjetivos que debido a su complejidad son más difíciles de afrontar. Este es el caso de los problemas mentales o de concepción de las ideas y puntos de vista.  

  La situación de opresión iniciada hace más de 500 años ha generado también un tipo de mentalidad opresora y otra oprimida, una mentalidad colonialista y la otra colonizada. Esta situación no siempre es fácil verla y menos aún aceptarla. Se han generado diferentes tipos de conflictos y a diversos niveles; por esto vemos que es urgente romper el colonialismo mental. Al referirnos a este tema no pretendemos generar ningún complejo de culpabilidad en nadie, mas bien nuestro porpósito es conscientizar al público sobre la existencia de este grave problema. Mucho se podría discutir sobre al respecto pero resulta más efectivo analizarlo críticamente. En tanto la llegada de los europeos a la América visto desde Europa es un gran acontecimiento; para los pueblos originarios no fue sino el inicio de una ocupación que no solamente ha generado la explotación económica y la opresión social además de ocasionar una profunda transformación mental que a su vez ha creado una serie de problemas de mayor magnitud. Por contener muchos elementos subjetivos este es un tema de dificil análisis. Pensamos por ello que ya no es tiempo lamentos sino de construcción de nuevos horizontes y esta proyección debe basarse en las raices de nuestra propia historia.  

  La identidad es un elemento fundamental en los seres humanos. Es el hecho de conocer su propia historia y las raices de su pasado como indíviduo y como pueblo. Esto nos posibilita ver con claridad el presente porque si sabemos de donde venimos sabremos hacia donde encaminar nuestro futuro. La llegada de los europeos a la América generó también un proceso de negación de nuestra propia identidad y son justamente las formas de pensar, de concebir e interpretar el mundo desde el punto de vista occidental las que empiezan a gobernar nuestras mentes y acciones en casi todas los aspectos de la vida cotidiana. Esto se refleja muy claramente en la educación donde los pueblos originarios no han tenido ninguna posibilidad e influir en los programas educativos oficiales hasta hace muy pocos años. Han sido obligados a asimilar lo impuesto y recibir lo creado que muchas veces son meras improvisaciones. Hace poco tiempo y después de cinco siglos de lucha los pueblos originarios tenemos algunas posibilidades de participar en la elaboración de los contenidos educativos nacionales. Desde luego este proceso no ha sido pacífico y se ha derramado mucha sangre para llegar al punto donde hoy nos encontramos. Ahora podemos ver el producto de todos los esfuerzos realizados. 



© Suomen Tinku Ry 1998