Página Principal | Fundamentos | Nuestras Propuestas | Universidad Tinku |
En febrero de 1993, nace la red intercultural andina-amazónica TINKU (Bolivia, Ecuador y Perú) integrada principalmente por organizaciones indígenas y diferentes instituciones que apoyan su trabajo. Todas ella tienen una gran experiencia en el trabajo educativo y las tareas inherentes a las organizaciones de los pueblos de estos tres paises.
"La red Intercultural TINKU, más que una estructura institucional, es un espacio de intercambio, debate y construcción de propuestas orientadas a enriquecer el proyecto de los pueblos por una sociedad justa, solidaria, libre, ecológicamente sostenible y de respeto de la diversidad."
"Partimos del derecho de los pueblos a su identidad y culturas propias, ejercicio soberano de las mismas, el derecho a la diversidad y las relaciones en el marco de respeto mutuo y de reciprocidad. La unidad en la diversidad es uno de nuestros principios básicos."
Al conformar la red TINKU, nuestra idea es clara: no formar una nueva organización más en nuestro contexto donde ya existen muchas organizaciones. El propósito es generar una red de coordinación y acción práctica y fundamentalmente crear espacios de encuentro integral entre las organizaciones para apoyarse mutuamente en el proceso de recuperación de su propia identidad cultural. Buscamos el apoyo mutuo entre pueblos, entre los diferentes tipos de organización inherentes a los pueblos para a partir de nuestras propias fuerzas poder desarrollar más nuestros objetivos, trabajos y organizaciones. Esto podemos lograrlo a través de un intercambio recíproco basado en el respeto mutuo y en las relaciones de poder, impulsando una interacción de relacionanes de trabajo comunitario práctico en conjunto.
Partiendo de estos principios, hemos desarrollado un proceso de reflexión y profundización de nuestra práctica para generar niveles de trabajo conjunto. Hemos realizado diferentes actividades educativas como encuentros, seminarios cursos, cursillos, talleres, asambleas, intercambios de educadores, tanto en el area andina como entre andinos y nórdicos.
Hemos trabajado mucho durante estos años para elaborar de manera colectiva un proyecto conjunto que sea el punto de encuentro práctico entre nuestros pueblos y sus organizaciones.
La red TINKU en los paises andinos está integrado por más de 55 organizaciones de diferentes grados. A nivel nacional Tinku-Bolivia está organizado en tres regiones ecológicas: altiplano, valles y trópico. Cada región ecológica tiene dos representantes y el conjunto de estos representantes conforman la coordinación nacional de Tinku. A su vez la coordinación nacional elige a dos representantes para desarrollar la coordinación andina entre los tres paises mencionados inicialmente. En Bolivia CENPROTAC - Centro de promoción de técnicas de arte y cultura popular- tiene legalidad jurídica y funciona en La Paz. La otra organización que está ubicada en esta ciudad y es parte de la coordinación nacional es CQSO -Consejo Qolla del Saber Originario. Cenprotac está autorizada para realizar la representación formal y legal de la red boliviana.
Tinku Ecuador está coordinado a través de la CONAIE - Confederación de Nacionalidades Indígenas el Ecuador, esto incluye a las 10 nacionalidades indígenas que viven en territorio ecuatoriano. CONAIE hace la representación formal y legal al mismo tiempo coordina con ONGs que trabajan con el movimiento indígena a nivel nacional e internacional. En la Parte académica está la Universidad de Bolivar de la ciudad de Guaranda. Desde la realización del último Tinku Andino y la primera asamblea Andina de Tinku en Ecuador en Baños la coordinación andina esta a cargo del Tinku Ecuatoriano siendo Conaie a través de su departamento de educación intercultural la unidad ejecutora de esta tarea.
Perú coordina con 11 organizaciones allí está el Centro de Culturas Indígenas CHIRAPAQ que es la institución coordinadora. Perú aún está en el proceso de estructuración de la red interna. Perú es un pais que en el presente está en pleno proceso de desarrollo de la Universidad Intercultural Tinku.
El interés de las organizaciones participantes en la red de Tinku está basado en encontrar nuestros propios medios para transformar y desarrollar el pensamiento además de formar prácticamente a nuestra gente para responder a los problemas diarios de nuestros pueblos. La educación superior que buscamos está basada en primer término en aplicar el conocimiento práctico técnico para dar respuestas a las necesidades diarias de nuestros pueblos.
Nos hace falta tener la posibilidad de generar planteamientos y soluciones a los diferentes problemas desde dentro es decir desde la perspectiva y la lógica de nuestros propios pueblos. Es tiempo de cambiar la dinámica de esta lógica que hoy domina nuestras sociedades donde la mayor parte de los planteamientos viene de afuera y desde lógicas extrañas a nuestra realidad, a nuestro medio y a nuestra propia identidad. Por cinco siglos los conocimientos y las ciencias de nuestros pueblos han sido pisoteados y despreciados sin embargo hoy vemos que todo ese conocimiento tiene vigencia y puede aportar al conocimiento y la ciencia universal y esto se está demostrando a través de la problemática ecológica en el mundo. Queremos que las ciencias y el conocimiento de nuestros pueblos sean considerados en el mismo nivel humano como de cualquier pueblo del mundo y con los mismos derechos es por esto que planteamos la creación de un sistema propio de educación superior como un espacio y un mecanismo que necesitamos para desarrollar nuestras propias ciencias y conocimientos al tiempo de posibilitar la formación de nuestra gente en la lógica de nuestra propia cultura para que ellos sean capaces de plantear soluciones acordes a nuestra identidad y realidad. De esta forma seremos capaces de construir una verdadera sociedad de democracia donde se respeten los valores culturales de cada pueblo.
El planteamiento de las propuestas propias no contradicen con la experiencia ya desarrollada por otros organismos y ONGs o las instituciones académicas que buscamos complementarlas. por eso mantenemos nuestra interacción entre organizaciones de base e instituciones. Nuestro planteamiento es también el aprovechamiento de las diferentes experiencias ya desarrolladas hasta hoy y para eso Tinku coordina con la mayoria de las experiencias significativas de educación intercultural.
© Suomen Tinku Ry 1998